Congreso Ojós y el Valle de Ricote. Tradición e Historia en el Mediterráneo

El sábado 22 de octubre se celebró en la Casa de Cultura de Ojós el Congreso Ojós y el Valle de Ricote con una nutrida participación de historiadores especialistas en el Valle de Ricote. El evento se tituló “Ojós y el Valle de Ricote. Tradición e Historia en el Mediterráneo”. Es un congreso de historia con motivo de la celebración anual en Ojós en torno a los moriscos expulsos. El congreso ha sido coordinado por los historiadores Ricardo Montes Bernárdez y Pascual Santos López que prometen volver en el próximo año 2023. Las actas las podéis encontrar en este enlace: Libro Congreso de Ojós y el Valle de Ricote.

El congreso ha estado organizado por el Ayuntamiento de Ojós y han colaborado: Casa del Mediterráneo, Museo de los Belenes del Mundo en Ojós, Centro de Estudios Moriscos del Mediterráneo OXOX y la Asociación Cultural OXOX y ANABAD.

Anuncio publicitario

De Rutas y Fondeaderos en la Provincia Marítima de Cartagena

Se acaban de publicar las Actas del IX Congreso virtual sobre Historia de las Vías de Comunicación (15 al 30 de septiembre de 2021), organizado por las Asociaciones Orden de la Caminería y Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. En este trabajo, titulado: De Rutas y Fondeaderos en la Provincia Marítima de Cartagena 1883-1915, Manuela y yo analizamos las rutas, puertos, muelles y fondeaderos de la Provincia Marítima de Cartagena a principios del siglo XX, que por aquella época incluía al Distrito Marítimo de Garrucha en las costas murcianas, utilizando como hilo conductor el Anuario Marítimo, Comercial, Industrial y de Navegación publicado en 1915, con noticias de personas, sociedades e industrias que nos acerquen a la historia marítima de nuestras costas en el periodo de la industrialización y el auge de la minería de finales del XIX y principios del XX.

Enlace al artículo De Rutas y Fondeaderos en la Provincia Marítima de Cartagena 1883-1915

Se publica nuestro nuevo artículo sobre patrimonio industrial de Abarán

Se acaban de publicar las Actas V Jornadas sobre investigación y divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote, organizadas por Asociación La Carrahila de Abarán. En esta ocasión Manuela Caballero, Laura Santos y yo mismo escribimos una comunicación titulada: Aportaciones al patrimonio industrial y social de Abarán a través de sus patentes históricas, que trata de incorporar otro punto de vista a los estudios sobre el patrimonio de Abarán. Pretendemos aunar aspectos sociales, biográficos, de desarrollo industrial y tecnológico así como económicos, teniendo como hilo conductor el análisis de las patentes históricas de Abarán, que son las registradas entre 1878 y 1966. Hemos recopilado material de archivos, prensa histórica, comunicaciones familiares y demás fuentes necesarias para conocer mejor las actividades, motivaciones y circunstancias de estos emprendedores dentro de la sociedad de la localidad. Creemos que investigar y divulgar este importante legado ayudará a recuperar y conservar el rico patrimonio industrial, social y tecnológico de la Región de Murcia, para que se conozca y valore con todo el potencial que puede ofrecer para la historiografía, el desarrollo museístico y su aplicación en la educación.

Inventores y patentes en las V Jornadas de Abarán y el Valle de Ricote

Ayer tarde, día 28, inauguramos, junto a otros ponentes, las «V Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote», organizadas por la Asociación Cultural «La Carrahila«. Nuestra comunicación versó sobre algunos ejemplos de los inventores, patentes y marcas de Abarán, teniendo en cuenta el entramado industrial y social de la Villa.

Las tres ponencias fueron por este orden: «Vida cotidiana en el Valle de Ricote en el siglo XVIII según algunos documentos notariales» Manuel Muñoz Zielinski. «Aportaciones al patrimonio industrial y social de Abarán a través de sus patentes históricas» con nuestra compañera Manuela Caballero y «Actividades de muestreo de las comunidades faunísticas en los espacios protegidos red natura 2000 de la sierra de Ricote y Navela» por Héctor Quijada.

Nuevos trabajos sobre Historia de la Ciencia y la Tecnología

actascongreso

Se acaba de publicar la  obra en dos volúmenes: Ciencia y Técnica en la Universidad. Trabajos de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Dolores Ruiz-Berdún (editora), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá (UAH), que recoge las Actas del XIII congreso de la SEHCYT. Ciencia y Técnica en la Universidad, celebrado en junio de 2017 en la Universidad de Alcalá.

Entre ellos varios trabajos de Historia de la Ciencia y la Tecnología en la Región de Murcia y de toda España, que podréis encontrar de forma gratuita para su descarga o consulta en la página web de la SEHCYT, o directamente en los siguientes enlaces: volumen 1,  volumen 2 .

IV Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena

Comunicacion

El pasado viernes 23 de octubre tuvimos el placer de participar en el IV CONGRESO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA DEL CAMPO DE CARTAGENA con una comunicación relacionada con el proyecto «Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966», en este caso sacando a la luz una faceta poco o nada conocida de personajes destacados en la historia de Cartagena, la faceta de inventores y además relacionados todos ellos con motores de viento para la innovación del aprovechamiento del viento en los molinos tradicionales.

Desde este foro felicitar a los organizadores y a todos los participantes.
 

Motores de viento del Campo de Cartagena

En la imagen el motor de viento patentado por Luis Calandre Lizana

Motor de viento patentado por Luis Calandre Lizana

El viernes 23 de octubre, después de la conferencia invitada de nuestro amigo Francisco Chacón sobre “Familia Tradicional y Casa. Nuevas Interpretaciones desde la Historia y la Antropología” de 16:00 – 17:30 h, a las 18h Manuela Caballero y Pascual Santos participaremos con la ponencia: Motores de viento del Campo de Cartagena. Innovaciones tecnológicas para el aprovechamiento de la energía en los usos tradicionales (1884-1912). Dentro de las actuaciones del IV Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena. Nuestra conferencia se incluye en el proyecto cultural: «Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966» del Centro de Estudios Historicos Fray Pasqual Salmerón.

Programa del Congreso

IV CONGRESO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA DEL CAMPO DE CARTAGENA

http://http://conetnoct2015.upct.es/