Las fábricas de Joaquín Gómez, el Gallego

Pascual Santos López

Joaquín Gómez Martínez, conocido en Cieza como el Gallego, era hijo del banquero e industrial del esparto Joaquín Gómez Gómez, nacido en Abarán y afincado en Cieza, que allá por el año de 1885 era dueño de una fábrica de picar esparto en el Camino del Molino, con un batán de 16 mazos movidos por fuerza hidráulica y una máquina de fabricar borras. En febrero de 1895 se casaba con Purificación, hermana de Diego Martínez Pareja, jefe del partido conservador y abogado, que llegaría a ser diputado provincial, juez municipal y alcalde de Cieza. Purificación muere joven el 17 de septiembre de 1911, a los 42 años, dejando atrás seis hijos: Pilar, José, María, Carmela, Joaquín y Purificación Gómez Martínez. El niño Joaquín Gómez partiría para Orihuela el 30 de noviembre de ese mismo año a continuar sus estudios en el Colegio de Jesús y María. Su tío, Diego Martínez Pareja, fallecía el 13 de febrero de 1923 a los 51 años.

El 20 de septiembre de 1925 también perdía a su padre con 80 años de edad y en 1934 encontramos a Joaquín Gómez contribuyendo ya con su nombre por 30 pares de mazos de picar esparto y 4 ruedas de hilar en el Camino del Molino. En los nueve años anteriores la empresa contribuiría con el nombre del padre. Al año siguiente, el industrial ya es alcalde de Cieza por el partido radical de Lerroux y mantiene un periódico en Cieza “El Radical”, que genera feroces disputas políticas con “El Luchador”. Corrían tiempos muy difíciles a punto de estallar la guerra civil. En la madrugada del 15 de junio de 1936 se declara un incendio en su fábrica y muchos vecinos ayudan a sofocar el fuego. Las causas del siniestro no se llegaron a conocer y las pérdidas fueron de unas 75.000 pesetas. Justo entonces es condenado a 20 años por conspiración para la rebelión, pero al acabar la guerra él se encontraba en el bando vencedor.

Desde 1940 la política autárquica franquista favoreció el aprovechamiento y transformación industrial de las fibras textiles naturales producidas en territorio nacional, sustituyendo a otras importadas. Lo que produjo la instalación y desarrollo de muchas industrias del esparto en las dos décadas siguientes. Joaquín Gómez no se quedaría atrás. En 1943 instalaba en Albacete una fábrica de picar esparto de 10 bandas de cuatro mazos cada una, con una producción de 1.500 kilogramos en jornada de ocho horas. Esta industria emplearía maquinaria y materias primas nacionales. Fábrica que volvería a reabrir en 1952 con una producción de 450.000 kilogramos al año, seguramente condicionada por la demanda y las sucesivas crisis de esta fibra. El picado del esparto y otras labores manuales, como el rastrillado, eran peligrosas e insalubres y se imponía la mecanización, por lo que Joaquín Gómez patenta una laminadora de rodillos en mayo de 1951 que sustituía a los mazos de picar y mejoraba la producción y el trabajo de las picaoras. Además, en 1955 ampliaba la industria de Cieza invirtiendo un millón de pesetas para comprar una rastrilladora mecánica y siete ruedas de hilar, estimando una producción de 750 kilogramos diarios. Al año siguiente sustituye otros cuatro rastrillos manuales por dos accionados por motor, con un costo de millón y medio. Ese mismo año de 1956 la empresa es ya sociedad anónima, Joaquín Gómez Martínez, S.A., y registra la marca “La Sirena” para distinguir toda clase de conservas vegetales que producía en su fábrica del Camino de la Estación, justo donde en la actualidad se encuentra el Mercadona y donde todavía se mantiene su chimenea, que está declarada por el Ayuntamiento de Cieza como Bien de Interés Cultural. La misma marca también la registraba para espartería en general. La crisis del esparto de finales de los cincuenta le pasaría factura, disolviéndose la sociedad en Madrid por Junta General Extraordinaria del 1 de diciembre de 1959.

Artículo publicado por Pascual Santos López en El Mirador de la Prensa el 29 de enero de 2021, p. 17.

Anuncio publicitario

Inventores y patentes en las V Jornadas de Abarán y el Valle de Ricote

Ayer tarde, día 28, inauguramos, junto a otros ponentes, las «V Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote», organizadas por la Asociación Cultural «La Carrahila«. Nuestra comunicación versó sobre algunos ejemplos de los inventores, patentes y marcas de Abarán, teniendo en cuenta el entramado industrial y social de la Villa.

Las tres ponencias fueron por este orden: «Vida cotidiana en el Valle de Ricote en el siglo XVIII según algunos documentos notariales» Manuel Muñoz Zielinski. «Aportaciones al patrimonio industrial y social de Abarán a través de sus patentes históricas» con nuestra compañera Manuela Caballero y «Actividades de muestreo de las comunidades faunísticas en los espacios protegidos red natura 2000 de la sierra de Ricote y Navela» por Héctor Quijada.

Las Telecomunicaciones en la Exposición

ConPabloSolerEl viernes recibimos la visita de nuestro amigo el Dr. Pablo Soler Ferrán, que vino expresamente para ver nuestra exposición desde Madrid, interesándose sobretodo por dos inventos de las telecomunicaciones: el Dúplex Telefónico de Pascual Salmerón Gómez y el Perfotransmisor Telegráfico de José Vázquez Miranda, para hacer una reseña en el Foro Histórico de las Telecomunicaciones.

El doctor Pablo Soler Ferrán es miembro de la Sociedad Española de la Historia de las Ciencias y las Técnicas y su campo de investigación incluye Historia de la Física, de las Telecomunicaciones e Historia de la Energía Nuclear en España y administra el blog https://historiatelefonia.com. Acaba de publicar la obra: El Inicio de la Ciencia Nuclear en España, editado por la Sociedad Nuclear Española.

La exposición: «Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966» en Mazarrón

El pasado 10 de marzo tuvo lugar la inauguración de la 2ª exposición que ha generado el proyecto “Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966” que desarrollan Manuela Caballero y Pascual Santos en el seno del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón.

Esta vez el trabajo de investigación se centraba en las patentes históricas llevadas a cabo en la localidad murciana de Mazarrón. A través de ellas se han dado a conocer tanto inventores locales como personas muy ligadas a la vida de la ciudad, tanto por razones laborales como sentimentales.

Magdalena Campillo, responsable de la biblioteca y archivos de Mazarrón, se interesó por llevarlo a Mazarrón, proponiendo la idea a su Ayuntamiento, que a través de la concejalía de cultura se involucró en su puesta en marcha.

Fue inaugurada por la alcaldesa Alicia Jiménez y el concejal de cultura, Pedro Martínez. Entre los presentes muchas personas que han colaborado para que llegue a buen fin. Se podrá visitar hasta el 10 de abril.

El acto que tuvo lugar en el Centro Cultural de Mazarrón se completó con una conferencia de Manuela Caballero y Pascual Santos, en la cual se resaltaron los inventos locales, así como la vida de sus protagonistas.

Próxima exposición «Ingenio y Técnica» en Mazarrón

Queridas amigas y amigos. Por fin, tras tres años de trabajo podremos disfrutar de la exposición “Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966. Descubriendo a los inventores de Mazarrón”, organizada por el Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón y el Excelentísimo Ayuntamiento de Mazarrón, que se inaugura el próximo jueves 10 de marzo en el Centro Cultural de Mazarrón a las 20,30h con una conferencia de Manuela Caballero y Pascual Santos. Espero que nos acompañéis y disfrutéis con los inventores mazarroneros y ciezanos y prototipos originales, algunos con más de 100 años de existencia.

IngenioyTecnica

IV Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena

Comunicacion

El pasado viernes 23 de octubre tuvimos el placer de participar en el IV CONGRESO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA DEL CAMPO DE CARTAGENA con una comunicación relacionada con el proyecto «Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966», en este caso sacando a la luz una faceta poco o nada conocida de personajes destacados en la historia de Cartagena, la faceta de inventores y además relacionados todos ellos con motores de viento para la innovación del aprovechamiento del viento en los molinos tradicionales.

Desde este foro felicitar a los organizadores y a todos los participantes.